Como autor, editor y traductor, su obra más reconocida es “Vía dolorosa”, una investigación sobre la repercusión de la Guerra Civil 1936-39 en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), considerada modelo de investigación en microhistoria. La obra fue publicada en 2007 y se actualiza permanentemente a través del blog “Peñaranda de Bracamonte. Guerra Civil (1936-39)”.
Con anterioridad, 2005, había publicado “¿Trabajo? ¡Porque no quiere!”, una aproximación irónica a un futuro laboral que parecía distópico cuando se escribió, donde se hace cierto que la realidad supera siempre a la ficción y que uno se puede reír mientras piensa cómo resolver su futuro.
El mismo año escribió en colaboración con el pintor Alejandro Mesonero “El bosque humano”, guía sobre una de las principales líneas espirituales en la obra de este artista. Para Carlos Cobián, también pintor, ha introducido varias exposiciones hasta 2017.
Figura como coautor en las obras “Cristo, Pasión, Mundo, Sociedad” (1994), “Historias de la canalla” (1998) y “Trabajos masónicos de referencia I” (2012).
Es autor del prólogo para la obra del investigador Abraham Domínguez “Paisajes del Western-Símbolo, belleza y psicología en el viejo Oeste cinematográfico” (2015). Con anterioridad había prologado, concebido y editado el libro “Cuaderno de exploración de un arqueólogo del talento” (2012), de Alberto Sánchez-Bayo, pionero en el mundo editorial en castellano en utilizar los códigos QR para generar un producto cultural multimedia a partir de un libro convencional.
Ha traducido al castellano y editado “Un sistema de Yoga caucasiano”, a partir del manuscrito de Stephan Colonna-Walewski. Esta obra ha contribuido a generar una nueva corriente de pensamiento trascendental que ya tiene seguidores en diversos lugares del planeta.
Cuantitativamente, la mayor parte de su producción tiene como tema la Francmasonería, materia sobre la que ha escrito, traducido y publicado las siguientes obras:
“La Francmasonería española. Ensayo histórico-crítico” (1894), por Nicolás Díaz y Pérez (Edición facsimilar de la obra original).
“Historia de las sociedades secretas antiguas y modernas en España y especialmente de la Francmasonería” (1874-1881), por Vicente De la Fuente (Edición facsimilar de la obra original).
“Libro de Oro de la Respetable Logia de Beneficencia de Josefina” (Edición facsimilar de la obra original apoyada en un ensayo histórico crítico. 2012).
Es autor de la “Introducción a la historia de la francmasonería” dentro del libro “Antiguos documentos masónicos”, publicado junto a Ángel Luis Encinas Moral (2011).
Traductor de “Un análisis del ritual masónico”, de Meredith Sanderson y de la trilogía (inédita) de los libros del Aprendiz, el Compañero y el Maestro, de Pierre Dangle, ha vertido al castellano gran parte de la obra literaria masónica de John Sebastian Marlowe Ward.
Hasta el presente, este conjunto incluye los manuales del Aprendiz Entrado, del Compañero, del Maestro Masón, de los Grados Superiores, “Las enseñanzas morales de la Masonería” y “¿Quién fue Hiram Abif?”.
Con anterioridad, 2005, había publicado “¿Trabajo? ¡Porque no quiere!”, una aproximación irónica a un futuro laboral que parecía distópico cuando se escribió, donde se hace cierto que la realidad supera siempre a la ficción y que uno se puede reír mientras piensa cómo resolver su futuro.
El mismo año escribió en colaboración con el pintor Alejandro Mesonero “El bosque humano”, guía sobre una de las principales líneas espirituales en la obra de este artista. Para Carlos Cobián, también pintor, ha introducido varias exposiciones hasta 2017.
Figura como coautor en las obras “Cristo, Pasión, Mundo, Sociedad” (1994), “Historias de la canalla” (1998) y “Trabajos masónicos de referencia I” (2012).
Es autor del prólogo para la obra del investigador Abraham Domínguez “Paisajes del Western-Símbolo, belleza y psicología en el viejo Oeste cinematográfico” (2015). Con anterioridad había prologado, concebido y editado el libro “Cuaderno de exploración de un arqueólogo del talento” (2012), de Alberto Sánchez-Bayo, pionero en el mundo editorial en castellano en utilizar los códigos QR para generar un producto cultural multimedia a partir de un libro convencional.
Ha traducido al castellano y editado “Un sistema de Yoga caucasiano”, a partir del manuscrito de Stephan Colonna-Walewski. Esta obra ha contribuido a generar una nueva corriente de pensamiento trascendental que ya tiene seguidores en diversos lugares del planeta.
Cuantitativamente, la mayor parte de su producción tiene como tema la Francmasonería, materia sobre la que ha escrito, traducido y publicado las siguientes obras:
“La Francmasonería española. Ensayo histórico-crítico” (1894), por Nicolás Díaz y Pérez (Edición facsimilar de la obra original).
“Historia de las sociedades secretas antiguas y modernas en España y especialmente de la Francmasonería” (1874-1881), por Vicente De la Fuente (Edición facsimilar de la obra original).
“Libro de Oro de la Respetable Logia de Beneficencia de Josefina” (Edición facsimilar de la obra original apoyada en un ensayo histórico crítico. 2012).
Es autor de la “Introducción a la historia de la francmasonería” dentro del libro “Antiguos documentos masónicos”, publicado junto a Ángel Luis Encinas Moral (2011).
Traductor de “Un análisis del ritual masónico”, de Meredith Sanderson y de la trilogía (inédita) de los libros del Aprendiz, el Compañero y el Maestro, de Pierre Dangle, ha vertido al castellano gran parte de la obra literaria masónica de John Sebastian Marlowe Ward.
Hasta el presente, este conjunto incluye los manuales del Aprendiz Entrado, del Compañero, del Maestro Masón, de los Grados Superiores, “Las enseñanzas morales de la Masonería” y “¿Quién fue Hiram Abif?”.